Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) fue un poeta y narrador español, considerado uno de los máximos exponentes del Romanticismo tardío. Aunque en vida no alcanzó gran reconocimiento, su obra se convirtió en un referente de la poesía española y ha influido a generaciones posteriores.
Nacido en Sevilla, quedó huérfano a temprana edad y se trasladó a Madrid con la esperanza de hacer carrera en la literatura. A lo largo de su vida, trabajó como periodista y escritor, pero sufrió dificultades económicas constantes. Su producción literaria se caracteriza por una sensibilidad melancólica, el anhelo de un amor ideal y una atmósfera misteriosa que se refleja tanto en sus poemas como en sus relatos.
Su obra más conocida es Rimas y Leyendas, una colección publicada póstumamente que reúne sus poemas y relatos. Las Rimas son una serie de composiciones breves e íntimas que exploran el amor, el desengaño y la inspiración poética, con un estilo sencillo pero profundamente emotivo. Por otro lado, las Leyendas son narraciones en prosa que combinan lo fantástico y lo sobrenatural, ambientadas en paisajes misteriosos y evocadores.
Bécquer es reconocido por su lenguaje lírico y su capacidad para transmitir emociones universales con una belleza sutil. Su influencia se extiende más allá del Romanticismo, conectando con el Modernismo y con escritores posteriores que encontraron en su obra una fuente de inspiración.
A pesar de su prematura muerte a los 34 años, su legado sigue vivo, y su poesía continúa siendo leída y admirada por su intensidad emocional y su capacidad de capturar lo intangible del alma humana.
Asomaba a sus ojos una lágrima
y... mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó un llanto,
y la frase en mi labio expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?.
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?.
Comentarios
Publicar un comentario