De un padre francés y una madre inglesa en 1870 llegó al mundo Hillarie Belloc, en París, y luego mudado a Inglaterra donde se formó imbuido de esa cultura. Eso se refleja en su madre escritora, Bessie Rayner Parkes (1829-1925) y en su hermana también escritora Marie Belloc (1868-1947) cuyas novelas tuvieron repercusión y, que llevadas al cine fueron una marca de época.
Su padre Louis murió tempranamente y la madre entonces se acercó a la
iglesia católica: esto marcó su infancia.
En ese ambiente y rodeado de esa atmósfera espiritual creció y se desarrolló:
fue un notable escritor, sensible, con criterio y profundidad. Alguna vez el
gran Gilbert Chesterton reconoció la influencia que Hillarie le ejerció. Algo
similar manifestó Maurice Baring quien además afirmó que llegó al catolicísimo
por consejo de este.
Son famosos los enfrentamientos con George Bernard Shaw y H. G. Wells.
Con su natural ironía Shaw se burlaba de la pareja Belloc-Chesterton y los
llamaba el monstruo Chesterbelloc, sin duda perturbado por el éxito resonante
de esta dupla en los medios gráficos. Así tal vez, Shaw disimulaba su envidia
desmedida por la espiritualidad de ambos, puesto que Belloc era católico y
Chesterton en este momento anglicano, hasta que en 1922 se produce su conversión al catolicismo.
En 1896 Belloc contrajo matrimonio con Elodie Hogan con quien formó una
linda familia con cinco hijos.
En 1906 se
presenta a las elecciones en el distrito de South Salford por el Partido
Liberal. Sus rivales conservadores le hacen una campaña a cara de perro: “No votes a un francés católico”,
decían. Belloc, provocador, comenzó su primer mitin con estas palabras: “Caballeros,
soy católico. Si me es posible, voy a Misa todos los días. Esto que aquí saco
es un rosario. Me arrodillo y paso estas cuentas todos los días si me es
posible. Si me rechazáis por este motivo, agradeceré a Dios que me ahorre la
indignidad de ser vuestro representante”.
Desilusionado del inescrupuloso partidismo se postuló independiente y
triunfó en 1906, dado que la gente lo
seguía con respeto y admiración. Sin embargo ese ambiente político se le hacía
insoportable, por esa marcada y ambiciosa partidocracia y entonces fiel a su convicción decidió renunciar.
Fue un prolífico escritor
sobretodo de Historia: su obra más representativa y famosa es Las Cruzadas. Resulta sumamente
interesante leer El sistema de partidos que
escribió junto a Cecil Chesterton (hermano menor de Gilbert) en el que
criticaban severamente el funcionamiento del Parlamento británico.
Su labor literaria fue la siguiente:
·
La crisis de
nuestra civilización (3.ª edición). Buenos Aires: Editorial
Sudamericana. 1945 [1.ª ed. en inglés 1937].
·
Napoleón, 1955
·
The
Path to Rome, 1902
·
El
camino de Roma. Producciones Gaudete.
2011. ISBN 978-84-936787-5-3.
·
Los
judíos (1920), Ediciones
Dictio, Buenos Aires, 1977
·
Europa y la
fe. Ciudadela Libros. 2008
[1922]. ISBN 978-84-96836-23-5.
·
Isabel
de Inglaterra, hija de las circunstancias. Editorial Sudamericana. 1944 [1922].
·
Luis
XIV. Editorial Juventud.
1988.
·
María
Antonieta. Ciudadela Libros.
2007. ISBN 978-84-935173-9-7.
·
Richelieu. Editorial Juventud.
1984. ISBN 978-84-261-0306-2.
·
Robespierre. Editorial Juventud.
1985. ISBN 978-84-261-0874-6.
·
Las
cruzadas. Homo Legens.
2006. ISBN 978-84-934595-6-7.
·
La
prensa libre: ensayo sobre la manipulación de las noticias y de la opinión
pública y sobre cómo contrarrestarla.
Editorial Nuevo Inicio. 2007. ISBN 978-84-934760-7-6.
·
Cómo
aconteció la Reforma.
Emecé Editores S.A. Buenos Aires. 1945.
·
Así
ocurrió la Reforma. Ediciones Thau. 1984.
·
Las Grandes Herejías. 1938.
·
Cromwell. Editorial Planeta
DeAgostini. 1996. ISBN 978-84-395-4931-4.
·
El
estado servil. El Buey Mudo. 2010
[1912]. ISBN 978-84-937789-2-7.
Su pensamiento puede resumirse en aquella famosa frase: “La fe es Europa y Europa es la fe”.
Su profunda convicción religiosa lo llevó a ser uno de los grandes apologistas
del catolicismo. Mostró su predilección por el distributismo (sistema económico basado en la iglesia católica) y fue
fiel defensor y admirador de la encíclica Rerum Novarum del papa León XIII. Junto
a Chesterton opinaba que "no queremos una Iglesia que se mueva con el mundo, sino una
Iglesia que mueva al mundo". Comprendían
claramente el peligro que suponía para la Iglesia y la sociedad la
herejía del modernismo.
Belloc nos anticipaba –con alarma- “vendrá una nueva forma de
tiranía, un sistema atroz, ni capitalista ni socialista, o ambas cosas a la vez,
en la que una parte de la población se
verá forzada a soportar a la otra”.
También sostenía con firmeza en su obra Europa
y la fe que la iglesia católica fue el sostén que salvó a occidente,
preservando lo mejor de Grecia y Roma. Sin la iglesia el destino de Europa es
una penosa incógnita.
Era tan brillante en su rol
de historiador que no solo es un apologeta católico sino que, por momento era
un verdadero profeta sobre todo respecto a sus advertencias sobre el peligro
del Islam.: "Siempre me ha parecido
posible, e incluso probable, que el islam resurja y que nuestros hijos y nietos
vean el resurgir de esa tremenda lucha entre la cultura cristiana y el que ha
sido durante más de mil años su mayor oponente”
En 1934 fue condecorado por
el papa Pio XI por los servicios prestados a la iglesia por la altura de sus argumentos y la valentía para
defenderlos.
Algunos temas familiares lo entristecieron. Perdió dos hijos en la
primera guerra mundial y hacia 1940 dejó de escribir. En 1941 sufrió una
descomposición física de la que nunca se recuperó y falleció en 1953.
Joseph Hillarie Pierre René
Belloc fue un excelente escritor de Inglaterra. Con una personalidad atrayente
y singular plena de matices, se ganó el sobrenombre de Viejo Trueno entre sus congéneres.
Eduardo Agustín Gil
Comentarios
Publicar un comentario