Anecdotario-1963. Illia-Rockefeler


🇦🇷
"Unos meses antes del golpe del ’66, vino a verme el banquero David Rockefeller. El hombre quería establecer el Chase Manhatan Bank en Argentina (hablamos por medio de un interprete). En un momento dado me sugirió que debíamos cambiar tales y cuales puntos de la ley de bancos para que ellos pudieran radicarse entre nosotros.
Molesto, le dije al interprete: pregúntele al señor Rockefeller que pensaría si el banquero argentino le exigiera al presidente de EE.UU que cambie la ley de reserva federal para invertir en ese país, cuando escucho la traducción Rockefeller se ruborizo. Yo no le di tiempo para que balbuceara excusas, por lo que me di vuelta hacia el intérprete y le dije: dígale al señor Rockefeller que esta audiencia a concluido. Tres meses mas tarde fui derrocado por la city (por esas 40 manzanas que rodean la casa de gobierno) Rockefeller radico el Chase Manhatan, y el dictador Juan Carlos Ongania, obviamente, reformo la ley de bancos, siguiendo punto por punto las 'sugerencias'' que me había hecho el señor Rockefeller".
Arturo Umberto Illia
En 1963 el doctor Illia resultó electo presidente en sufragios controlados por las fuerzas militares. Solo permaneció 2 años y 11 meses; un nuevo, incoherente, y fatídico golpe de Estado lo derrocó el 28 de junio de 1966.
'' Defenderemos la salud del ser humano en todos los ciclos de su existencia, con suficiente y sana alimentación, erradicando endemias y previniendo epidemias, aplicando científica y moderna medicina social, sanitaria y asistencial”. Así se expresaba Arturo Umberto Illia en su mensaje de asunción presidencial. Era el 12 de octubre de 1963.
La salud fue sin dudas una de sus grandes preocupaciones. Durante más de 30 años había ejercido la medicina en Cruz del Eje, en su modesta casa, en Córdoba. Muchos lo llamaban el “apóstol de los pobres” por su dedicación a los enfermos con menos recursos. Podía viajar a caballo varios kilómetros para llevar medicamentos a quienes no podían adquirirlos.
Durante su breve gestión Illia impuso una política de redistribución del ingreso que benefició a los sectores más perjudicados de la sociedad e incrementó el porcentaje dentro del presupuesto nacional destinado a la educación. En este marco puso en práctica un plan destinado a disminuir el analfabetismo, alcanzando la cifra de 12.500 centros de alfabetización. La educación tuvo para el Dr. Illia un lugar de preponderancia, es por eso que el apoyo y aporte hecho a las universidades estatales permitieron cifras inéditas de graduados.
Se fomentó la industria nacional, se destinó el 23 % del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país),​​​​ bajó la desocupación, disminuyó la deuda externa,​ se llevó adelante un plan de alfabetización y se sancionaron la Ley de Salario Mínimo, Vital y Móvil​ y la Ley de Medicamentos ...
Illia es considerado un político honesto y coherente de carácter incorruptible. Despojado de bienes materiales, se retiró de la presidencia de la Nación con menos capital del que contaba al asumir el cargo. Nunca aceptó cobrar una pensión vitalicia ni una jubilación de privilegio. Falleció en su tierra adoptiva, Córdoba, el 18 de enero de 1983, aquel lugar que lo vio luchar por sus dos pasiones, la medicina y la política; sosteniendo la coherencia de sus objetivos e ideales cívicos toda su vida. Sus restos fueron trasladados y sepultados en el Cementerio de la Recoleta junto a dirigentes radicales y militantes caídos en la Revolución de 1890.
Puede ser una imagen de 1 persona


130
 

Comentarios